Ergonomía postural en acción: herramientas para auxiliares de enfermería o camareras de piso

MODALIDAD PRESENCIAL  (6 horas ) Bonificado
Objetivo:
Capacitar a los auxiliares de enfermería  o camareras de piso en el conocimiento y aplicación de principios ergonómicos para prevenir lesiones musculoesqueléticas y mejorar la salud postural durante el desempeño de sus labores asistenciales.
 
Contenido:
1.       Introducción a la ergonomía: Conceptos básicos sobre ergonomía y su importancia en el ámbito de la atención sanitaria, especialmente para los auxiliares de enfermería.
 
2.       Anatomía y biomecánica aplicada: Conocimiento de la estructura del cuerpo humano y los principios biomecánicos relevantes para entender los movimientos y posturas durante la atención al paciente.
 
3.       Identificación de riesgos ergonómicos: Reconocimiento de las actividades y situaciones que pueden generar sobreesfuerzos y tensiones musculoesqueléticas en el trabajo diario del auxiliar de enfermería.
 
4.       Técnicas de movilización y traslado de pacientes: Entrenamiento en métodos seguros y ergonómicos para movilizar y trasladar a los pacientes en la cama, silla de ruedas o camilla, minimizando el riesgo de lesiones para el paciente y el personal sanitario.
 
5.       Ergonomía en el uso de equipos y herramientas: Instrucción sobre cómo utilizar de manera ergonómica camillas, grúas de traslado, sillas de ruedas y otros dispositivos auxiliares para evitar lesiones y mejorar la eficiencia en la atención al paciente.
 
6.       Posturas correctas durante la asistencia: Orientación sobre cómo mantener una postura corporal adecuada al realizar actividades como la higiene del paciente, el cambio de vendajes, la administración de medicamentos, entre otras.
 
7.       Organización del espacio de trabajo: Diseño ergonómico de las áreas de trabajo en el hospital o centro de atención médica, considerando la disposición de mobiliario y equipos para reducir la fatiga y mejorar la productividad.
 
8.       Estrategias de prevención y autocuidado: Implementación de medidas para prevenir el dolor de espalda, lesiones en las extremidades y otros problemas de salud relacionados con la ergonomía, incluyendo ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular.
 
9.       Sensibilización y cultura ergonómica: Promoción de una cultura de seguridad y prevención de riesgos entre el personal sanitario, fomentando la comunicación abierta y la participación en la identificación y solución de problemas ergonómicos en el lugar de trabajo.
 
10.    Evaluación y seguimiento: Establecimiento de mecanismos de seguimiento para evaluar la efectividad de las medidas ergonómicas implementadas, identificar áreas de mejora y garantizar la integración continua de la ergonomía en la práctica asistencial de los auxiliares de enfermería.